PROGRAMAS Y PROYECTOS
En la administración pública del estado venezolano se deben implementar una serie de programas los cuales están formados por diferentes proyectos que son sumamente importantes para el desarrollo de la misma, las cuales llevan una fase de ejecución que encamina estas instituciones a una serie de metas trazadas para el mejor avance los mismos.
1.- PROGRAMA PLANIFICACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL
Los objetivos Generales de este programa son:
Desarrollar, promover y difundir procesos, estrategias, marcos legales estandarizados y mecanismos que permitan supervisar y controlar la planificación del presupuesto tecnología de información para la adquisición, uso, negociación y contratación de hardware y servicios, en los organismos de la Administración Publica Nacional.
A continuación se enumeran los proyectos del programa de
Planificación para la Adquisición y uso del Hardware en la Administración
Pública Nacional.
1.1. Estandarización de procesos para la adquisición del hardware.
1.2. Estrategias de negociación para adquisición y contratación del hardware.
1.3. Criterios estandarizados para la adquisición del hardware.
1.4. Auditoria y supervisión centralizada de los contratos de mantenimiento del hardware.
1.5. Normas para asegurar la continuidad de los proyectos en TIC.
1.6. Registro de los recursos de la plataforma nacional de TIC.
2.-PROGRAMA FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN DEL RECURSO HUMANO EN HARDWARE
El mercado laboral moderno se caracteriza principalmente por los fenómenos de la globalización y la incorporación de nuevas tecnologías. Estas tendencias han derivado en acelerados procesos de expansión de los mercados de capital, de bienes de consumo, de servicios, entre otros, más allá de las fronteras nacionales. Además han generado procesos de producción que obligan a estar actualizados en cuanto a la infraestructura tecnológica. Surgen entonces nuevos perfiles de recurso humano, producto del dinamismo del mercado tecnológico, orientados a responder ante la exigencia de diversas competencias profesionales y a mayores niveles de competitividad, a la flexibilidad operativa, a la capacidad para resolver problemas en forma autónoma y colectiva, y a la facilidad y efectividad en la toma de decisiones. Lo que nos conduce a la programación, el diseño y ejecución de nuevos programas de formación y capacitación, que rompan con los paradigmas tradicionales y que estén orientados a fomentar e incentivar la capacidad de innovación.
Objetivo General
Definir mecanismos que permitan la actualización en los pensum de estudios, la infraestructura tecnológica, el entrenamiento y certificación del RRHH en el área de hardware, articulando las instituciones técnicas, universidades, centros de investigación, empresas y organismo de la APN.
A continuación se enumeran los proyectos del programa de formación y certificación del recurso humano en hardware.
2.1. Entrenamiento y certificación para el recurso humano en el área hardware en la APN.
2.2. Actualización de pensum de estudio e infraestructura tecnológica en el área de hardware.
3.- PROGRAMA DE REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE DEL HARDWARE
Muchos países representan en la actualidad grandes "cybertederos" de desechos computacionales y electrónicos. Los tratados que tienen como objetivo optimizar o modificar el modo de producción y los elementos utilizados para fabricar los equipos electrónicos no son aprobados por quienes se suponen son los más grandes contaminantes.
Los fabricantes de computadores en los países desarrollados se niegan a incorporar elementos ecológicos en los diseños de los computadores y no toman el reciclaje en el diseño de los equipos ni en el ciclo de fabricación porque lo consideran muy costoso.
Se requiere entonces de sensibilizar a la sociedad en general y en especial a las grandes industrias y pequeños fabricantes de equipos computacionales, en cuanto a la importancia que reviste para la salud y la vida el buen tratamiento de los desechos, y a su vez debemos promover la definición e implementación de procesos que permitan la regulación en esta materia, no sólo en la APN sino en todas las regiones del país.
La ausencia de normas, procedimientos e investigación para la reutilización y desincorporación de equipos de computación y accesorios en general. La falta de aplicación de convenios nacionales e internacionales para reducir la contaminación por residuos y desechos sólidos provenientes de la industria del hardware, y el desconocimiento del impacto negativo a la naturaleza y la vida, por el manejo incorrecto de los desechos computacionales y electrónicos, hace necesario la formulación de un programa orientado a la reutilización y reciclaje del hardware, con la visión de promover la creación de una industria nacional de reciclaje.
Es importante mencionar que reutilización y reciclaje son términos diferentes. El primero está orientado a la ubicación del activo de un punto a otro, ello requiere de control y vigilancia de la vida útil de los activos; igualmente se refiere a los componentes de un activo, los cuales pueden ser extraídos y pasar a ser parte de otro con el fin de prolongar su vida útil. El reciclaje implica tomar los componentes y procesarlos para obtener materia prima.
Objetivo General
Documentar, publicar normas y procedimientos orientados al proceso de reutilización del hardware y crear la industria del reciclaje de equipos de computación y sistemas electrónicos en general.
A continuación se enumeran los proyectos del programa de reutilización y reciclaje del hardware:
3.1. Ciclo de vida del hardware.
3.2. Tratamiento para los residuos y desechos computacionales y electrónicos.
3.3. Industria nacional del reciclaje de equipos computacionales y electrónicos
4.- PROGRAMA INDUSTRIA NACIONAL DEL HARDWARE
En el umbral de este nuevo milenio, Venezuela enfrenta el desafío de diversificar su economía, si bien es cierto que la actividad petrolera aplicada a lo largo de los últimos años ha tenido éxito en elevar los niveles de crecimiento y prosperidad del país, a la luz de las nuevas realidades, se hace necesario acompañar esta estrategia con la masificación del uso y aplicación de las tecnologías de información y comunicación como habilitadoras del desarrollo y así mismo, alcanzar nuestra soberanía tecnológica en la producción y ensamblaje de nuestros propios equipos de computación, con carácter de exportación, siguiendo los más altos estándares internacionales.
Venezuela posee condiciones y potencialidades para desarrollar una industria de producción y ensamblaje de computadoras con características competitivas, sin embargo, muchas de estas potencialidades no llegan a ser explotadas y canalizadas como productos y capacidad de competencia, debido a una falta de relación o sinergia entre los distintos actores del sector.
Es de vital importancia el alcance de niveles maduros de competencia y desarrollo de productos sofisticados por parte de los empresarios locales de software y hardware, esto indica que las cooperativas de base tecnológicas, microempresarios, PyME, y empresarios alternativos de las tecnologías de información y comunicación (TIC), deben contar con asesoría y apoyo en áreas como: gerencia, investigación y desarrollo, mercadeo local e internacional.
Uno de los principales retos para el despeje de esta industria es la articulación del gobierno, sector académico y productivo, así como el establecimiento de alianzas con empresarios internacionales que tengan conocimiento especializado en la materia. Por otro lado, con el objeto de darle un valor agregado a los productos, se debe establecer convenios con las empresas proveedoras de Internet, y de servicios de telecomunicaciones, a fin de que los productos sean desarrollados al menor costo posible, y por tanto sean accesibles a los estratos más bajos de la población.
El empleo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) permite incrementar la competitividad, la igualdad de oportunidades, las libertades individuales, la calidad de vida y la eficiencia y transparencia del sector público, enriqueciendo al mismo tiempo la identidad cultural de la nación y de sus pueblos originarios. Las TIC no son un fin en sí mismas, son instrumentos para modernizar el Estado, incrementar la productividad y acortar las diferencias entre grandes y pequeñas empresas, mejorar la eficiencia de las políticas sociales, disminuir las disparidades regionales de desarrollo y aumentar la equidad, contribuyendo de esta manera al desarrollo y soberanía nacional, en los siguientes aspectos:
En lo social: pretende convertirse en instrumento que permita a las comunidades organizadas tener acceso al manejo del conocimiento de las diversas técnicas empleadas por las grandes empresas fabricantes de computadoras, en las tareas de ensamblaje. Esta actividad se proyecta como un móvil social en los aspectos vinculados con los nuevos valores de los individuos y de sus grupos sociales.
En lo político institucional: pretende contribuir con la modernización del Estado venezolano en cuanto a la instalación y puesta en marcha del gobierno electrónico, mediante el suministro de equipos de computación a precios módicos, conjuntamente con capacitación y formación en el manejo de herramientas de tecnologías de información y comunicación (TIC), para los funcionarios públicos.
En lo económico: se perfila como un mecanismo de activación de los nuevos modelos de economía con criterio social, es decir, el impulso de la actividad cooperativista de manera mixta junto con las pequeñas y medianas empresas vinculadas a la actividad de TIC, generando nuevas fuentes de empleo con el consiguiente dinamismo de la economía nacional. También busca la estandarización y certificación del ensamblaje de equipos de computación que pequeños industriales vienen realizando en nuestro país, sin los requerimientos de calidad y certificación que exige un área industrial tan importante como ésta.
Objetivo General
Fortalecer el desarrollo de la industria nacional del hardware, partiendo de la producción de computadoras de marca nacional y que cumplan con estándares internacionales, a través del fomento y creación de cooperativas de base de tecnología y/o PyME´s y con la participación de empresas especializadas en la producción de TIC, contribuyendo a la calificación de la mano de obra nacional, a mejorar la calidad de vida, y a la soberanía tecnológica.
Los proyectos diseñados para viabilizar la ejecución del programa
de la industria nacional del hardware
4.1. Creación de la industria nacional del hardware.
4.2. Creación del centro de investigación y desarrollo en materia de hardware.
4.1 Creación de la industria nacional del hardware
5.- PROGRAMA SEGURIDAD EN HARDWARE
La evolución de las tecnologías de información ha hecho más accesibles a los sistemas informáticos y ha incrementado los riesgos vinculados a la seguridad física de equipos computacionales. La vulnerabilidad de la información es un aspecto clave de la seguridad de los sistemas informáticos, la importancia de este aspecto es cada vez mayor en función de la proliferación de las redes de computadoras.
El nivel de criticidad y de confidencialidad de los datos administrados por los sistemas informáticos es cada vez mayor, la simple seguridad física resulta insuficiente ante la posibilidad de acceso mediante equipos remotos conectados. Es necesario identificar las amenazas potenciales que pueden proceder de fuentes maliciosas o no, que permitan diseñar medidas efectivas de seguridad que contengan niveles óptimos, es decir, una seguridad externa que abarque las instalaciones computacionales contra intrusos y desastres, como incendios e inundaciones, entre otros, y una seguridad interna con controles incorporados al hardware y al sistema operativo, para asegurar la confiabilidad, operabilidad e integridad de los programas y datos.
Los órganos y entes de la APN , necesitan definir y aplicar políticas, normas y procedimientos, que garanticen seguridad física de los sistemas.
Objetivo General
Definir mecanismos que permitan garantizar la seguridad física del hardware en la APN , de manera que se brinde el correspondiente resguardo a todas las instalaciones y establecer los respectivos planes de contingencia que permitan mantener la integridad de los equipos, instalaciones y por consiguiente la seguridad de la data contenida en medios electrónicos.
El programa de seguridad en hardware en la APN , contempla un proyecto a ejecutar:
5.1. Seguridad en Hardware
FASES DE EJECUCIÓN
Los lineamientos generales de política arriba descritos serán Implantados mediante las 3 fases siguientes:
1. Fase de Preparación:
Principales actividades a desarrollar:
1. Un cronograma detallado para la ejecución del programa de acción.
2. Sensibilización y promoción de los lineamientos establecidos para la adquisición y uso del hardware en la APN dedicando mayores esfuerzos a los sectores educación, administración pública (RRHH de informática de la APN , directores de informática y coordinadores de proyectos de la APN ) y sectores de los servicios públicos contemplados como prioritarios.
3. Creación de un laboratorio de prueba para la homologación y certificación de los diversos productos tecnológicos que ofrecen los proveedores de hardware. Se creará a partir de alianzas entre las universidades, centro de investigación e industria relacionadas con el hardware.
4. Elaboración de la documentación necesaria para promover y difundir procesos, estrategias, marcos legales y estándares, para el uso del hardware en la Administración Pública. Generación del soporte técnico necesario (capacitación y certificación en hardware a los funcionarios de los departamentos de informática de la APN ).
6. Acciones dirigidas a fomentar la creación y desarrollo de pequeñas y medianas empresas (preferentemente cooperativas) de base tecnológica en hardware, es decir la creación de una industria nacional del hardware.
7. Adaptación de los programas de estudio de las carreras relacionadas con las TIC de las universidades e institutos tecnológicos.
2. Fase de Prueba:
Principales actividades a desarrollar:
1. Capacitación y sensibilización sobre el uso y desincorporación del hardware en la APN.
2. Continuar las actividades de fomento a las empresas de hardware (industria nacional del hardware).
3. Crear una industria nacional del hardware y un instituto nacional de hardware con el fin de profundizar el nivel de experticia en el tema.
4. Crear una industria nacional orientada al reciclaje de residuos y desechos sólidos computacionales y electrónicos en general.
3. Fase de Consolidación:
Principales actividades a desarrollar:
1. Sensibilización y capacitación masiva a funcionarios de la APN y servicios públicos.
2. Promoción de la industria nacional del hardware, orientada a la producción, ensamblaje de equipos de computación, contemplando el reciclaje de residuos y desechos sólidos computacionales y electrónicos en general.
Independencia tecnológica se busca la estandarización de la tecnología usada en nuestro país que dependamos de nuestras propias herramientas ya se están dando los primeros pasos
ResponderEliminarVenezuela posee condiciones y potencialidades para desarrollar una industria de producción y ensamblaje de computadoras con características competitivas
Tenemos la primera experiencia en ensamblaje tenemos el proyecto Canaima.
Hay un decreto para migrar al software libre va a mediano plazo por razones que desconocemos se espera el gobierno aplique nuevas estrategias para acelerar el este proyecto..
En si todo los temas del blogs están íntimamente relacionados y esperamos sigan este tipo de políticas y nuestro país sea reconocido mundialmente.
Silvestre agüero