jueves, 10 de febrero de 2011

Programa de Cooperación Universitaria PCU/ECOS-NORD

Venezuela-Francia
Programa de Cooperación Universitaria
PCU/ECOS-NORD

El Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI) conjuntamente con el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT), la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho (Fundayacucho) y el Núcleo Nacional del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico, en cooperación con el Ministerio de Asuntos Extranjeros de Francia, anuncian la apertura del período de recepción de solicitudes para la realización de proyectos conjuntos de investigación y desarrollo por parte de instituciones de educación superior y centros de investigación venezolanos y franceses, cuyas temáticas de investigación estén asociadas a problemas de interés para ambos países, en las áreas de ambiente, energía y telecomunicaciones, ciencias sociales, salud indígena, soberanía y seguridad alimentaría, y vivienda hábitat y desarrollo urbano.

Los proyectos deberán ser presentados por investigadores adscritos a instituciones nacionales, con el aval institucional correspondiente y con una duración máxima de cuatro (4) años. El plan de actividades contemplado debe incluir las siguientes modalidades:

* Intercambio de investigadores.
* Pasantías para estudiantes de postgrado (preferiblemente a nivel de Doctorado)

Las propuestas recibidas serán evaluadas sobre la base de los siguientes criterios: calidad científica y técnica, pertinencia y área prioritaria, participación de estudiantes de ambos países y nivel académico (preferiblemente estudiantes de doctorado), potencial de formación de personal científico (participación de investigadores noveles y estudiantes), antecedentes de financiamiento previos con ECOS NORD o FONACIT en el marco de la cooperación internacional.

Los proyectos serán financiados a partir del año 2012.
Invitamos a los interesados a revisar los términos de referencia del programa de su interés el portal

www.miproyecto.gob.ve

El período de recepción de propuestas será:

* Programa ECOS-NORD: 15 de diciembre de 2010 al 15 de marzo de 2011
* Programa Cooperativo de Postgrado PCP: 31 de enero hasta el 15 de mayo de 2011

Los recaudos que deben acompañar la solicitud serán recibidos en la taquilla de recepción de documentos del FONACIT, ubicado en la Avenida Universidad, Esquina El Chorro, Torre MPPCTII (antigua Torre Banesco), piso 13, en Caracas, mientras que en el interior del país se hará recepción en las Unidades Territoriales del MCTI (Fundacites), dirigidas a la Gerencia de Investigación de FONACIT.

En caso de dudas, consultar a:

César Molina
Oficina de Asuntos Internacionales del MPPCTII
cmolina@mcti.gob.ve

Lic. Maritza Dá Silva
Coordinadora del Programa PCU/ECOS-NORD
Gerencia
FONACIT
mdasilva@fonacit.gob.ve

El período de recepción de las propuestas será del 15 de diciembre al 15 de marzo de 2011 IMPRORROGABLE.

Mayor información:

* Noticia de la apertura de la convocatoria por Fonacit
* Convocatoria en FONACIT.gob.ve
* Espacio en miproyecto.gob.ve

PROYECTO DE APOYO A LA INVENTIVA TECNOLÓGICA NACIONAL

El insuficiente desarrollo tecnológico local ha sido por largo tiempo un factor determinante en las actividades económicas, sociales, políticas y culturales del país. La ausencia de integración y articulación entre los diferentes organismos e instituciones publicas y privadas con respecto a las problemáticas genéricas de las comunidades repercute de manera significativa en los sectores que presentan diversas condiciones socio-económicas y niveles educativos variados.
Una verdadera y efectiva vinculación de las políticas económicas con las políticas tecnológicas e industriales resulta fundamental para activar e impulsar el desarrollo de nuevas organizaciones, productos e incluso la optimización de actividades y procesos tradicionales dentro de una comunidad.
A través del Proyecto de Apoyo a la Inventiva Tecnológica Nacional se pretende iniciar un cambio de conducta tecnológica en las actividades económicas, productivas, sociales, educativas y ambientales de las comunidades, con el propósito de promover la inventiva que permita solucionar problemas en estrecha articulación con los organismos locales y regionales.
Objetivo General
El Proyecto de Inventiva Tecnológica Nacional tiene como propósito promover la articulación entre los sectores socio productivos, académicos y de investigación, tecnólogos e igualmente con la sociedad organizada para hacer posible el diseño, desarrollo y validación de prototipos: máquinas, equipos, productos; en el marco de un proceso de endogenización tecnológica, que permita la resolución de problemas en áreas de la salud, la educación, el ambiente, la vivienda y actividades socio-productivas; al nivel nacional, regional o local; así como la producción, eficiente y de calidad, prototipos para sustituir importaciones y en consecuencia generar ahorros de divisas.
Objetivos Específicos
  • Apoyar la creatividad y el pensamiento innovador de los inventores o tecnólogos al nivel nacional.
  • Apoyar el desarrollo, prueba y validación de innovaciones que estén dirigidas a mejorar la calidad de vida de las poblaciones.
  • Ayudar en el desarrollo de aquellas propuestas procedentes o introducidas en los Consejos Comunales que quieran mejorar las condiciones de vida de la población mediante el uso de la inventiva.
Inventor
Es el hombre o la mujer que materializa los conocimientos o saberes científicos o populares a través de sus productos, los cuales pone al servicio de la sociedad, con la finalidad de fortalecer el desarrollo endógeno nacional sustentable.
Impactos Esperados
  • Prototipos elaborados con posibilidad de escalamiento.
  • Prototipos elaborados con posibilidad de resolver problemas comunitarios.

PROYECTO CANAIMA VENEZUELA

Es un proyecto socio-tecnológico abierto, construido de forma colaborativa, centrado en el desarrollo de herramientas y modelos productivos centrados en las Tecnologías de Información Libres (TIL) de software y sistemas operativos cuyo objetivo es generar capacidades nacionales, desarrollo endógeno, apropiación y promoción del libre conocimiento, sin perder su motivo original: la construcción de una Nación venezolana tecnológicamente preparada.


Surge inicialmente como respuesta a las necesidades ofimáticas y de otros procesos productivos de los usuarios finales de la Administración Pública Nacional (APN), y para dar cumplimiento al decreto presidencial Nro. 3.390 sobre el uso de TIL en la APN.

PROGRAMAS, PROYECTOS Y FASES EJECUCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL EN VENEZUELA


PROGRAMAS Y PROYECTOS

En la administración pública del estado venezolano se deben implementar una serie de programas los cuales están formados por diferentes proyectos que son sumamente importantes para el desarrollo de la misma, las cuales llevan una fase de ejecución que encamina estas instituciones a una serie de metas trazadas para el mejor avance los mismos.

La Administración Pública Nacional consta de 5 programas con sus respectivos proyectos a ejecutarse y son los siguientes:

1.- PROGRAMA PLANIFICACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL
La Administración Pública Nacional requiere de procesos administrativos eficientes para la adquisición de hardware y software, es decir, procesos metodológicos que impliquen planificar actividades que permitan una mejor consecución de los objetivos, en un período más corto y con una mayor productividad. Es necesario contar con niveles de planificación y organización a manera de determinar adónde queremos ir y cómo llegar allá. Es importante que cada organismo de la Administración Pública Nacional realice una planificación estratégica que abarque la necesidad de la institución en lo que se refiere a la compra de equipos computacionales, o adquisición del hardware, asimismo establecer normas y procedimientos para su uso. Igualmente realizar una planificación de recursos en el cual deben considerarse los recursos económicos que va a requerir, así como una planificación operativa ajustada a sus necesidades y al tiempo de ejecución.

Los objetivos Generales de este programa son:

Desarrollar, promover y difundir procesos, estrategias, marcos legales estandarizados y mecanismos que permitan supervisar y controlar la planificación del presupuesto tecnología de información para la adquisición, uso, negociación y contratación de hardware y servicios, en los organismos de la Administración Publica Nacional.

A continuación se enumeran los proyectos del programa de
Planificación para la Adquisición y uso del Hardware en la Administración
Pública Nacional.

1.1. Estandarización de procesos para la adquisición del hardware.
1.2. Estrategias de negociación para adquisición y contratación del hardware.
1.3. Criterios estandarizados para la adquisición del hardware.
1.4. Auditoria y supervisión centralizada de los contratos de mantenimiento del hardware.
1.5. Normas para asegurar la continuidad de los proyectos en TIC.
1.6. Registro de los recursos de la plataforma nacional de TIC.

2.-PROGRAMA FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN DEL RECURSO HUMANO EN HARDWARE
El mercado laboral moderno se caracteriza principalmente por los fenómenos de la globalización y la incorporación de nuevas tecnologías. Estas tendencias han derivado en acelerados procesos de expansión de los mercados de capital, de bienes de consumo, de servicios, entre otros, más allá de las fronteras nacionales. Además han generado procesos de producción que obligan a estar actualizados en cuanto a la infraestructura tecnológica. Surgen entonces nuevos perfiles de recurso humano, producto del dinamismo del mercado tecnológico, orientados a responder ante la exigencia de diversas competencias profesionales y a mayores niveles de competitividad, a la flexibilidad operativa, a la capacidad para resolver problemas en forma autónoma y colectiva, y a la facilidad y efectividad en la toma de decisiones. Lo que nos conduce a la programación, el diseño y ejecución de nuevos programas de formación y capacitación, que rompan con los paradigmas tradicionales y que estén orientados a fomentar e incentivar la capacidad de innovación.

Objetivo General

Definir mecanismos que permitan la actualización en los pensum de estudios, la infraestructura tecnológica, el entrenamiento y certificación del RRHH en el área de hardware, articulando las instituciones técnicas, universidades, centros de investigación, empresas y organismo de la APN.

A continuación se enumeran los proyectos del programa de formación y certificación del recurso humano en hardware.

2.1. Entrenamiento y certificación para el recurso humano en el área hardware en la APN.
2.2. Actualización de pensum de estudio e infraestructura tecnológica en el área de hardware.

 3.- PROGRAMA DE REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE DEL HARDWARE
Muchos países representan en la actualidad grandes "cybertederos" de desechos computacionales y electrónicos. Los tratados que tienen como objetivo optimizar o modificar el modo de producción y los elementos utilizados para fabricar los equipos electrónicos no son aprobados por quienes se suponen son los más grandes contaminantes.
Los fabricantes de computadores en los países desarrollados se niegan a incorporar elementos ecológicos en los diseños de los computadores y no toman el reciclaje en el diseño de los equipos ni en el ciclo de fabricación porque lo consideran muy costoso.
Se requiere entonces de sensibilizar a la sociedad en general y en especial a las grandes industrias y pequeños fabricantes de equipos computacionales, en cuanto a la importancia que reviste para la salud y la vida el buen tratamiento de los desechos, y a su vez debemos promover la definición e implementación de procesos que permitan la regulación en esta materia, no sólo en la APN sino en todas las regiones del país.

La ausencia de normas, procedimientos e investigación para la reutilización y desincorporación de equipos de computación y accesorios en general. La falta de aplicación de convenios nacionales e internacionales para reducir la contaminación por residuos y desechos sólidos provenientes de la industria del hardware, y el desconocimiento del impacto negativo a la naturaleza y la vida, por el manejo incorrecto de los desechos computacionales y electrónicos, hace necesario la formulación de un programa orientado a la reutilización y reciclaje del hardware, con la visión de promover la creación de una industria nacional de reciclaje.
Es importante mencionar que reutilización y reciclaje son términos diferentes. El primero está orientado a la ubicación del activo de un punto a otro, ello requiere de control y vigilancia de la vida útil de los activos; igualmente se refiere a los componentes de un activo, los cuales pueden ser extraídos y pasar a ser parte de otro con el fin de prolongar su vida útil. El reciclaje implica tomar los componentes y procesarlos para obtener materia prima.

Objetivo General

Documentar, publicar normas y procedimientos orientados al proceso de reutilización del hardware y crear la industria del reciclaje de equipos de computación y sistemas electrónicos en general.

A continuación se enumeran los proyectos del programa de reutilización y reciclaje del hardware:

3.1. Ciclo de vida del hardware.
3.2. Tratamiento para los residuos y desechos computacionales y electrónicos.
3.3. Industria nacional del reciclaje de equipos computacionales y electrónicos

4.- PROGRAMA INDUSTRIA NACIONAL DEL HARDWARE
En el umbral de este nuevo milenio, Venezuela enfrenta el desafío de diversificar su economía, si bien es cierto que la actividad petrolera aplicada a lo largo de los últimos años ha tenido éxito en elevar los niveles de crecimiento y prosperidad del país, a la luz de las nuevas realidades, se hace necesario acompañar esta estrategia con la masificación del uso y aplicación de las tecnologías de información y comunicación como habilitadoras del desarrollo y así mismo, alcanzar nuestra soberanía tecnológica en la producción y ensamblaje de nuestros propios equipos de computación, con carácter de exportación, siguiendo los más altos estándares internacionales.

Venezuela posee condiciones y potencialidades para desarrollar una industria de producción y ensamblaje de computadoras con características competitivas, sin embargo, muchas de estas potencialidades no llegan a ser explotadas y canalizadas como productos y capacidad de competencia, debido a una falta de relación o sinergia entre los distintos actores del sector.
Es de vital importancia el alcance de niveles maduros de competencia y desarrollo de productos sofisticados por parte de los empresarios locales de software y hardware, esto indica que las cooperativas de base tecnológicas, microempresarios, PyME, y empresarios alternativos de las tecnologías de información y comunicación (TIC), deben contar con asesoría y apoyo en áreas como: gerencia, investigación y desarrollo, mercadeo local e internacional.

Uno de los principales retos para el despeje de esta industria es la articulación del gobierno, sector académico y productivo, así como el establecimiento de alianzas con empresarios internacionales que tengan conocimiento especializado en la materia. Por otro lado, con el objeto de darle un valor agregado a los productos, se debe establecer convenios con las empresas proveedoras de Internet, y de servicios de telecomunicaciones, a fin de que los productos sean desarrollados al menor costo posible, y por tanto sean accesibles a los estratos más bajos de la población.

El empleo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) permite incrementar la competitividad, la igualdad de oportunidades, las libertades individuales, la calidad de vida y la eficiencia y transparencia del sector público, enriqueciendo al mismo tiempo la identidad cultural de la nación y de sus pueblos originarios. Las TIC no son un fin en sí mismas, son instrumentos para modernizar el Estado, incrementar la productividad y acortar las diferencias entre grandes y pequeñas empresas, mejorar la eficiencia de las políticas sociales, disminuir las disparidades regionales de desarrollo y aumentar la equidad, contribuyendo de esta manera al desarrollo y soberanía nacional, en los siguientes aspectos:

En lo social: pretende convertirse en instrumento que permita a las comunidades organizadas tener acceso al manejo del conocimiento de las diversas técnicas empleadas por las grandes empresas fabricantes de computadoras, en las tareas de ensamblaje. Esta actividad se proyecta como un móvil social en los aspectos vinculados con los nuevos valores de los individuos y de sus grupos sociales.

En lo político institucional: pretende contribuir con la modernización del Estado venezolano en cuanto a la instalación y puesta en marcha del gobierno electrónico, mediante el suministro de equipos de computación a precios módicos, conjuntamente con capacitación y formación en el manejo de herramientas de tecnologías de información y comunicación (TIC), para los funcionarios públicos.

En lo económico: se perfila como un mecanismo de activación de los nuevos modelos de economía con criterio social, es decir, el impulso de la actividad cooperativista de manera mixta junto con las pequeñas y medianas empresas vinculadas a la actividad de TIC, generando nuevas fuentes de empleo con el consiguiente dinamismo de la economía nacional. También busca la estandarización y certificación del ensamblaje de equipos de computación que pequeños industriales vienen realizando en nuestro país, sin los requerimientos de calidad y certificación que exige un área industrial tan importante como ésta. 

Objetivo General

Fortalecer el desarrollo de la industria nacional del hardware, partiendo de la producción de computadoras de marca nacional y que cumplan con estándares internacionales, a través del fomento y creación de cooperativas de base de tecnología y/o PyME´s y con la participación de empresas especializadas en la producción de TIC, contribuyendo a la calificación de la mano de obra nacional, a mejorar la calidad de vida, y a la soberanía tecnológica.

Los proyectos diseñados para viabilizar la ejecución del programa
de la industria nacional del hardware

4.1. Creación de la industria nacional del hardware.
4.2. Creación del centro de investigación y desarrollo en materia de hardware.
4.1 Creación de la industria nacional del hardware

5.- PROGRAMA SEGURIDAD EN HARDWARE





La evolución de las tecnologías de información ha hecho más accesibles a los sistemas informáticos y ha incrementado los riesgos vinculados a la seguridad física de equipos computacionales. La vulnerabilidad de la información es un aspecto clave de la seguridad de los sistemas informáticos, la importancia de este aspecto es cada vez mayor en función de la proliferación de las redes de computadoras.

El nivel de criticidad y de confidencialidad de los datos administrados por los sistemas informáticos es cada vez mayor, la simple seguridad física resulta insuficiente ante la posibilidad de acceso mediante equipos remotos conectados. Es necesario identificar las amenazas potenciales que pueden proceder de fuentes maliciosas o no, que permitan diseñar medidas efectivas de seguridad que contengan niveles óptimos, es decir, una seguridad externa que abarque las instalaciones computacionales contra intrusos y desastres, como incendios e inundaciones, entre otros, y una seguridad interna con controles incorporados al hardware y al sistema operativo, para asegurar la confiabilidad, operabilidad e integridad de los programas y datos.

Los órganos y entes de la APN, necesitan definir y aplicar políticas, normas y procedimientos, que garanticen seguridad física de los sistemas.

Objetivo General

Definir mecanismos que permitan garantizar la seguridad física del hardware en la APN, de manera que se brinde el correspondiente resguardo a todas las instalaciones y establecer los respectivos planes de contingencia que permitan mantener la integridad de los equipos, instalaciones y por consiguiente la seguridad de la data contenida en medios electrónicos.

El programa de seguridad en hardware en la APN, contempla un proyecto a ejecutar:

5.1. Seguridad en Hardware




FASES DE EJECUCIÓN
 Los lineamientos generales de política arriba descritos serán Implantados mediante las 3 fases siguientes:

1.     Fase de Preparación:

Principales actividades a desarrollar:
1. Un cronograma detallado para la ejecución del programa de acción.
2. Sensibilización y promoción de los lineamientos establecidos para la adquisición y uso del hardware en la APN  dedicando mayores esfuerzos a los sectores educación, administración pública (RRHH de informática de la APN, directores de informática y coordinadores de proyectos de la APN) y sectores de los servicios públicos contemplados como prioritarios.
3. Creación de un laboratorio de prueba para la homologación y certificación de los diversos productos tecnológicos que ofrecen los proveedores de hardware. Se creará a partir de alianzas entre las universidades, centro de investigación e industria relacionadas con el hardware.
4. Elaboración de la documentación necesaria para promover y difundir procesos, estrategias, marcos legales y estándares, para el uso del hardware en la Administración Pública. Generación del soporte técnico necesario (capacitación y certificación en hardware a los funcionarios de los departamentos de informática de la APN).
6. Acciones dirigidas a fomentar la creación y desarrollo de pequeñas y medianas empresas (preferentemente cooperativas) de base tecnológica en hardware, es decir la creación de una industria nacional del hardware.
7. Adaptación de los programas de estudio de las carreras relacionadas con las TIC de las universidades e institutos tecnológicos.

2. Fase de Prueba:

Principales actividades a desarrollar:
1. Capacitación y sensibilización sobre el uso y desincorporación del hardware en la APN.
2. Continuar las actividades de fomento a las empresas de hardware (industria nacional del hardware).
3. Crear una industria nacional del hardware y un instituto nacional de hardware con el fin de profundizar el nivel de experticia en el tema.
4. Crear una industria nacional orientada al reciclaje de residuos y desechos sólidos computacionales y electrónicos en general.

3. Fase de Consolidación:

Principales actividades a desarrollar:
1. Sensibilización y capacitación masiva a funcionarios de la APN y servicios públicos.
2. Promoción de la industria nacional del hardware, orientada a la producción, ensamblaje de equipos de computación, contemplando el reciclaje de residuos y desechos sólidos computacionales y electrónicos en general.

miércoles, 9 de febrero de 2011

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA ADQUISICIÓN Y USO DEL HARDWARE EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL

Actualmente los países desarrollados ejercen dominio tecnológico creando dependencia en los países en vías de desarrollo, lo que ha representado un obstáculo en las capacidades de generar avances en este sector. En Venezuela es necesario estar concientes de nuestra situación geopolítica, de los recursos que poseemos y la posibilidad de establecer estrategias de intercambios que faciliten la transferencia de tecnología, a fin de proyectar políticas que permitan establecer, en primer termino, mejores condiciones de negociación y, en un segundo paso, la posibilidad de crear y fomentar una industria en este sector que sea viable, sustentable y que aglomere todas aquellas iniciativas orientadas al desarrollo endógeno en esta materia, y disminuir paulatinamente esa brecha y esa dependencia de las tecnologías desarrolladas en otras latitudes.

Es por esto que en el marco del "Taller para la Elaboración de Políticas Públicas para el Uso y Adquisición del Hardware en la Administración Pública Nacional", se discutieron los elementos necesarios para la elaboración de los lineamientos de políticas en materia de hardware, a fin de contribuir al fortalecimiento del Proyecto "Marco Regulatorio en Tecnologías de Información" (MARTI) cuyo objetivo general es "diseñar y establecer el conjunto de parámetros regulatorios, de evaluación y seguimiento a la gestión en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) a fin de apoyar el proceso de modernización de la Administración Pública Nacional". En tal sentido, se determinó que el adecuado uso del hardware está íntimamente vinculado a los aspectos centrales de la política nacional de Tecnologías de Información y Comunicación, entre los cuales podemos mencionar la necesidad de aprovechar al máximo el uso y la unificación de los recursos de tecnología por parte del Estado; garantizar la soberanía tecnológica, evitar la dependencia y el determinismo tecnológico y hacer sostenibles las inversiones del Estado en materia de tecnologías de información. "La innovación en el área de hardware tiene una importancia decisiva en la economía del cambio científico y tecnológico así como a los aspectos institucionales, no sólo en las políticas activas orientadas a la consolidación y al desarrollo de los grandes organismos de investigación, sino también en la preparación de los planes y programas nacionales que sirven de base para la formulación del presupuesto nacional".

Convencidos de que debemos ir hacia la autonomía y la soberanía tecnológica, consideramos que la industria del hardware dará sin duda una transformación al área de Ciencia y Tecnología en la República. Ella a su vez afectará a otros tipos de industrias, como la del reciclaje de computadores y equipos electrónicos en general, la creación de centros de investigación científicas, la red del Estado y el apoyo a cooperativas y PyME`s. La industria del hardware, los centros de I+D y la academia, han de estar en la capacidad de potenciar su flexibilidad, y las políticas a emanar por la APN deben ir orientadas a ello. Así, los lineamientos reflejados en la políticas, programas y proyectos van orientados a la creación de un sistema de producción que pueda adaptarse fácilmente a la demanda, de esta forma las empresas que estén coordinadas como redes contractuales y que tengan estrategias de producción flexible, incrementarán las posibilidades de ser competitivas, puesto que podrán fabricar una gama de productos en constante evolución, para dar respuesta a los gustos específicos recurriendo a diseños personalizados.

Las políticas de Estado en el área de hardware deben prever igualmente todo los detalles referentes a redes contractuales y propiedad intelectual. Las redes contractuales presuponen la autonomía de las empresas vinculadas entre sí y que trabajan en forma independiente. En lo que respecta a la propiedad intelectual del innovador en el área de hardware, las políticas enmarcarán todos los escenarios, a fin de incentivar la creatividad y la investigación científica. Los convenios Marco especificarán entonces el grado de protección a la propiedad intelectual, a fin de garantizar el cúmulo de conocimientos de la República y que la industria se proyecte a niveles altamente competitivos. La acción colectiva y la colocación del conocimiento al alcance del pueblo abrirá el camino a la industria nacional del hardware.

La elaboración de políticas para la adquisición y uso del hardware en la Administración Pública Nacional es necesaria por varios motivos fundamentales, que engloban aspectos tan esenciales como la soberanía y seguridad nacional, la distribución de la capacidad de generar ingresos a una proporción considerable de la población (PyME`s, cooperativas y el desarrollo endógeno), la generación de ingresos a la Nación por la colocación de rubros considerados no tradicionales en el exterior, el incremento y el apoyo de las estrategias de investigación y desarrollo, los cambios positivos en el área educativa, el establecimiento de zonas especiales de desarrollo en el sector, lo cual orientará a una descentralización de la población, las nuevas oportunidades que se generarán en rubros relacionados con la industria, y por supuesto el mejoramiento de la economía en general, dado que el Estado es un cliente potencial, y dará prioridad al productor nacional en las diferentes áreas de hardware.

Autor: Marlene Yadira Córdova

Hardware Libre


Inspirado por el éxito del software libre, el hardware libre empieza a capturar la imaginación de más y más personas. Es una propuesta casi tan antigua como la del software libre, sin embargo, su empleo no es tan directo. Compartir diseños hardware es mucho más complicado. No hay una definición exacta. Y nadie te va a regalar una tarjeta de video o un procesador con el pretexto de que es libre.
En un principio, el hardware fue abierto.
En los últimos años, ha venido tomando forma lentamente un nuevo concepto: el «Open Hardware», primo hermano del conocido y tan de moda, software libre. Consiste en crear y compartir diseños y diagramas de equipos informáticos, desde procesadores hasta baterías, pasando por antenas y decodificadores.
A diferencia del software libre, el hardware libre es un movimiento minoritario que difícilmente alcanzará la popularidad del software libre porque, mientras es fácil bajar un programa de Internet, no es tanto encontrar a alguien que sepa fabricar un chip, por muchos diagramas libres que le den. Además, el mundo del hardware está lleno de patentes. Intel asegura que hay cerca de cien mil patentes en cada nuevo diseño de procesador que sale al mercado.  
Un «hardware» realmente abierto, debe ofrecer información de cómo se usa, su diseño debe ser libre e igual que lo son el software libre y las herramientas para diseñarlo.
Si bien el hardware libre toma las cuatro libertades básicas del software libre (libertad de uso, de copia, de modificación y de distribución de las modificaciones), esto no significa que los usuarios necesitemos tener en casa maquinaria para trazar circuitos, y cuartos limpios para generar obleas de silicio. No se trata de transferir los procesos de alta tecnología que ahora poseen las grandes compañías a los usuarios.
La intención del movimiento del hardware libre es abrir la información sobre los procesos de creación, para evitar la existencia de dispositivos sobre los que no tenemos ningún control y que están siendo fabricados por un número reducido de compañías.
Sabemos que las grandes compañías invierten enormes cantidades en investigación, y sospechamos que muchos de sus desarrollos se realizan por duplicado, puesto que hay una competencia por tener el dispositivo más nuevo y más rápido, es un hecho que no comparten información entre ellas; todos estos costos los paga el usuario, y es una de las razones por las cuales tenemos computadoras caras y, muchas veces, mal diseñadas. 


La iniciativa por la liberación del hardware está tomando cada vez más fuerza entre los grupos que tienen relación con la informática; el sueño de un mundo donde los diagramas y los diseños, que ahora son propiedad industrial, naveguen sin ataduras por la red, se hará realidad en la medida en que solicitemos, de todas las maneras posibles, el derecho a saber la forma en que están construidos y funcionan los componentes informáticos que utilizamos todos los días. 
En el caso de Venezuela no es suficiente con comprar hardware, no es suficiente con importar y convertirnos en usuarios. Es tiempo de que nosotros los venezolanos comencemos a pensar en crear nuestras propias tecnologías, porque tenemos capital humano, tenemos grandes recursos humanos, cantidad de personal formado, al igual que una gran riqueza de recursos naturales renovables y no renovables. Nuestro planteamiento es el desarrollo de un Instituto de Hardware Libre (IHL), con la consigna de hacer una conexión real con el país para la liberación tecnológica en el contexto de los núcleos de desarrollo endógenos.
Lo primero en lo cual se debe hacer énfasis es en las metas de desarrollo endógeno y el desarrollo humano, es decir, la apropiación de estos conceptos para llevar todo lo que es el diseño y desarrollo hacia las capas sociales bajas, de manera que se logre el desarrollo humano. Se debe lograr la meta de independencia y soberanía tecnológica. Esa debería ser una de las metas de los profesionales relacionados con el área. Trabajar todos en esa dirección. Esta dirección es ineludible ya que es un problema de seguridad de Estado y soberanía nacional. No se puede seguir dependiendo de terceros que vendan una plataforma, una caja negra que no se sabe ni qué, ni cómo lo hace, o si uno lo ensambla según un plano, es lo que dice ahí en el manual, pero nada más allá de eso. No se tiene conocimiento porque sencillamente es una caja negra propietaria en la cual el producto es propiedad de una compañía, en este caso las trasnacionales. Mediante el desarrollo del hardware libre nacional, se puede aportar mucho valor agregado y de una gran calidad, de manera que todo ese conocimiento de calidad se vaya hacia los niveles sociales más bajos, donde están las cooperativas, donde están una serie de factores que actúan en el país y que están excluidos. Porque el conocimiento no es patrimonio de nadie, el conocimiento es patrimonio de la humanidad, entonces no puede ser que el hardware sea propiedad de alguien, y en último caso, ese alguien tuvo que basarse en algo previo y eso es patrimonio de todos. ¿Por qué el IHL es una alternativa ante el proceso de colonización que mantienen los imperios? Un ejemplo de ello lo tenemos en las propuestas del tipo ALCA, prácticamente la oportunidad que se tiene es comprar. El proceso de manufactura de la materia prima se realiza totalmente afuera, y si se tratara de hacerlo en el país, con las condiciones tecnológicas y económicas actuales, la industria no sobreviviría. Se necesita de la voluntad política, de la elaboración de programas y proyectos que puedan incentivar el desarrollo del sector.